lunes, 12 de diciembre de 2011

Mitología

TEN – TEN VILU CAI CAI VILU.

Hace muchos miles de años, la zona de Chiloé era tierra firme, pero apareció Caicavilu, serpiente del mal, enemiga de la vida terrestre, animal y vegetal, que desea incorporar a sus dominios marinos; así inundo todo el territorio; amenazando convertirlo en un mar. Cuando esto ocurría, apareció Tentenvilú o la serpiente del bien, diosa de la tierra y la fecundidad, y en general de todo lo que en ella crece. Espíritu bondadoso, que protege sus dominios de las invasiones del mar.                                                                           
     Esta ayudo a los chilotes a trepar a los cerros y a los que fueron atrapados los dotó del poder de las aves y peces, para que no perecieran ahogados. Pero no bastó; Caicavilú, siguió elevando el nivel del mar, entonces Tentenvilú empezó a elevar el nivel de los cerros que sobresalían del mar.   La lucha siguió por muchos años hasta el triunfo de Tentenvilú, dando por resultado que los valles quedaron sepultados bajo el mar y los cerros convertidos en bellas islas.
CALEUCHE.

El Caleuche es una de las leyendas mas populares de las islas; es un barco fantasma usado por los brujos que navega de noche tanto sobre la superficie del mar como bajo de esta a altas velocidades y muy iluminado.
A bordo se efectúan fiestas y bailes cuyo ruido y música atrae a los navegantes que deambulan por las islas haciéndolos esclavos que ponen a su servicio.
Conocido es que los que mandan a bordo son brujos que principalmente se dedican al contrabando abasteciendo a comerciantes que tienen pacto con ellos.
El buque tiene la particularidad de que cuando es perseguido se transforma en roca, tronco de árbol o simplemente en alga para pasar inadvertido y así evitar su captura.
El castigo para aquellos que miran al Caleuche consiste en dejarle la boca chueca, la cara hacia la espalda o bien darles muerte en forma repentina.

PINCOYA
Deidad que representa la fertilidad del mar y su entorno. La Pincoya y su marido el Pincoy son seres muy alegres suelen recorrer los parajes solitarios de la costa y los roquerios.
La Pincoya es una hembra de extraordinaria belleza, sensual, de larga y abundante cabellera que le cubre la espalda, le atrae el canto del Pincoy que hace que baile desnuda en las orillas del mar moviendo su cuerpo voluptuosamente como ella misma.
Dice la leyenda que cuando baila de frente al mar habrá abundancia de peces y mariscos ya que al finalizar el baile irá sembrando mariscos por las playas y llenara de peces los canales, si por el contrario baila de espaldas al mar significa que habrá escasez de peces y mariscos.
TRAUCO

Tal vez el mas famoso de todos los mitos de las islas habita en medio de los bosques su tamaño no sobrepasa los 90 cm. Se protege de la lluvia y el sol con un sombrero cónico hecho de quilineja material del cual también esta hecho el traje con que protege su cuerpo. Vive junto con su mujer llamada "Fiura".
A pesar de ser un enano tiene mucha fuerza, lleva consigo un hacha de piedra que usa para derribar arboles con solo tres golpes no importando ni el tamaño ni la dureza de estos.
A los hombres con su aliento puede dejarles la boca torcida o condenados a morir en un breve plazo a diferencia de esto su forma de actuar con las mujeres es completamente distinta ya que es un enamorado de estas. A pesar de su tamaño y aspecto en las mujeres despierta una gran atracción lo que hace que se le entreguen, si se resisten les provoca sueños eróticos hasta que caen rendidas en sus brazos.
Generalmente causa pavor su presencia y es la disculpa que dan algunas solteras para justificar su embarazo

Tradiciones de Chiloé

La maja
Es una faena en la que intervienen hombres jóvenes y fuertes. Consiste en moler manzanas para que luego sean prensadas extrayéndoles el zumo, que luego será la famosa chicha de manzana.

La minga.

Cuando alguna familia debe trasladarse de isla generalmente lleva su casa. Para este efecto se junta una cantidad de gente que arrastra la casa hasta el mar con bueyes. Luego ésta, que flota como balsa porque es de madera, es llevada a su nuevo lugar de destino, generalmente otra isla, y asentada donde se decide. Estas tradiciones aún se mantienen en Chiloé. Esto permite perfilar el gran sentido de solidaridad que caracteriza al chilote y, al mismo tiempo la rica tradición musical y poética que lo acompaña.


Costumbres culinarias de Chiloé

El curanto.
Es quizás la preparación que se realiza con mayor esmero, pues es el plato que más caracteriza en esta Isla.
Es una especie de batiborrillo de carne, mariscos, papas, habas, arvejas, pescado, chorizo, milcao, etc., que se cuecen, con el auxilio de piedras vivas caldeadas por el fuego dentro de un hoyo abierto en la tierra.Sobre la leña que se echa en el fondo de la excavación, se colocan piedras grandes, redondeadas y lisas. Encima de estas se van depositando los mariscos, papas, legumbres, que luego se cubren con una capa de pangue. Sobre esta capa viene carne, pescado, milcao, etc., sobre los cuales se extiende una segunda cubierta de paja y de tepes.
La señal que indica que la cocción ha llegado a su punto preciso es la evaporación del agua contenida en los mariscos, y la cual se filtra a través de los intersticios de las capas que cubren el Curanto.
La razón de ser los mariscos la base de los Curantos, es porque el agua en ellos contenida, reducida a vapor, favorece y apresura la cocción
.


El milcao.
Se hace sobre la base de papas ralladas, las que son previamente estrujadas hasta dejar la ralladura bastante seca, la que es unida a otra cantidad de papas cocidas, molidas. Se forma así una masa a la que se le pone sal y manteca para que queden aún más sabrosos.
Se le agrega una porción de los infaltables chicharrones de chancho. Su cocción puede ser al horno o en manteca bien caliente.

Chochoca.
La preparación es la misma masa que se usa para el milcao, se cuece asándolo adherido a un madero cilíndrico. La cocción de la Chochoca se hace tal como si se tratara de un asado al palo. A la masa suele agregársele chicharrones.
También se prepara Chochoca de masa y harina con papa molida, manteca y chicharrones. La cocción se realiza igual a la anterior.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Costumbres y tradiciones

Chiloé se ubica al sur de Chile, perteneciente a la región de los Lagos(X).
La cultura de esta isla, es diferente a las demás regiones del país ya que tiene una mezcla de tradiciones que no se asimila a ninguna. 
En el tema de su cultura es muy variada , destacan la creencia de brujos y de seres fantásticos como la "Pincoya" ,"El Trauco", "La Fiura", "El Camahueto", "El Caleuche" etc. este último es muy conocido y se ha convertido con el tiempo, la leyenda que representa esta isla tan maravillosa como es Chiloé.